Está situado en el nordeste de la isla de El Hierro. Aquí se encuentra la capital de la isla y sede de su Cabildo Insular, una villa de 1.800 habitantes, un caserío disperso, que presume de no tener edificios de más de tres plantas, ni semáforos, todo un privilegio en el mundo moderno.
A finales del siglo XV, y principios de la conquista canaria, la villa perteneció al señorío de los condes de La Gomera hasta el siglo XIX, cuando adquirieron su emancipación política. Un lugar donde los vestigios de la arquitectura canaria original se vieron afectados por un fuerte incendio en 1899.
Es el único municipio de la isla que no está junto al mar. Su altitud, unos 700m supone que está con frecuencia cubierta por las nubes que arrastran los vientos alisios, siendo su clima húmedo.
El aeropuerto de la isla y el Puerto de La Estaca se encuentran situados dentro de este municipio.
Está situado en el fértil norte de la isla, rodeado de pastos y campos de cultivo, y a una altitud similar a la de Valverde. El ambiente suele ser muy húmedo y es frecuente que haya nieblas.
Pueblo de la vertiente Norte de la isla, el más poblado de esta antigua zona de barlovento. Su iglesia data del siglo XV bajo la advocación de San Pedro. Caserío de tradición agrícola donde se conservan rincones que han mantenido la arquitectura tradicional.
El Mocanal es el segundo pueblo en población del municipio de Valverde.
En la costa de Mocanal se encuentran dos piscinas naturales junto a las que se alza un antiquísimo poblado que ha sido conservado en su estado original: el Pozo de las Calcosas. Las casas están construidas con muros de piedra seca y tejados de colmo (paja de trigo y centeno), y han sido restauradas por sus propietarios. Este lugar solamente está habitado en verano y durante los fines de semana, y para llegar hasta allí hay que caminar unos diez minutos por un estrecho sendero que baja el acantilado.
A unos 6 Km de la capital de la isla se sitúa el pueblo de Erese, en un marco inigualable de paz y sosiego, presenta una atractivo especial para los amantes de la naturaleza al disponer de impresionantes vistas para la observación de la puesta de sol, así como senderos para practicar deporte.
Las viviendas de Erese y de su vecina Guarazoca muestran la arquitectura tradicional herreña, a base de negra roca basáltica revestida de cal y rodeada de jardines donde florecen especies diversas durante todo el año.
Erese es una voz aborigen que proviene de Eres, que significa poceta y hoyo formados en la roca impermeable de los barrancos donde se acumula agua de lluvía. Se denomina de igual forma el barranco que atraviesa el pueblo, de ahí el nombre de este núcleo urbano.
Los cultivos predominantes de esta zona son los frutales, cereales y papas del país. En cuanto a su actividad ganadera es de importancia su cabaña vacuna y caprina.
Está a un par de kilómetros más hacia el norte, gozando de un paisaje y clima muy similares. Sus habitantes también viven principalmente de la agricultura y aún pueden admirarse algunas antiguas prensas para el vino.
Las viviendas de Guarazoca y de su vecina Erese muestran la arquitectura tradicional herreña, a base de negra roca basáltica revestida de cal y rodeada de jardines donde florecen especies diversas durante todo el año.
Guarazoca, debe su nombre a la antigua princesa bimbache que traicionó a su pueblo por amor a un soldado castellano.
En Guarazoca podemos ver todavía antiguas prensas de vino y las típicas casas en forma de cubo. En este pueblo se encuentra el famoso Mirador de la Peña, concebido por el célebre artista lanzaroteño César Manrique y declarado Bien de Interés Cultural y que es, sin duda, una de las visitas obligadas para todo el que desea disfrutar de una magnífica vista sobre el Valle del Golfo, los Roques de Salmor y la cumbre.
Algo más arriba de Guarazoca y Mocanal, se encuentra uno de los pueblos más antiguos de El Hierro: Las Montañetas. La humedad de su clima hizo que sus habitantes acabasen por abandonarlo, pero la mayoría de campos de labranza siguen siendo cultivados. Algunas de las casas abandonadas han sido restauradas por sus propietarios, y se alquilan para turismo rural.
Está situado en una meseta y goza de clima continental: con un calor fuerte en verano y unos inviernos fríos, húmedos y con nieblas. Las brumas pueden durar todo el día o, más frecuentemente, toda la noche. Sus habitantes se dedican principalmente a la ganadería, como lo demuestran las cabras, ovejas y vacas que pastan en los prados de las proximidades.
El Mirador de Jinama está situado al noroeste del pueblo, con vistas sobre el Golfo.
Cerca de San Andrés se encuentran las ruinas de Albarrada, uno de los primeros asentamientos de la isla.
Situado al Norte de Valverde sobre una ladera que se abre al océano Atlántico, en plena importante zona vitivinícola, sus casas están rodeadas por las parras cultivadas bajo cenizas volcánicas.
De aquí parte la pista que lleva hasta el Charco Manso, piscinas naturales habilitadas en una costa muy agreste, con arcos de lava y numerosos sopladores (bufaderos).
Isora es un pueblo de la comarca de Azofa, se localiza a unos 10 km del casco municipal, a 13 minutos en coche. El centro del pueblo a unos 900 msnm siendo así el segundo pueblo mas alto de la isla, el clima en este pueblo es de lo mas variado, siendo la temperatura en invierno de mínima 3ºC y maxima 20ºC, en verano la temperatura mínima es de 20ºC y maxima 40ºC. * estas temperaturas pueden variar algunos grados según el año.
En esta zona abundan los árboles frutales y las tierras de cultivo. Cercano al pueblo hay un mirador con vistas al escarpe de Las Playas, el roque de Bonanza y el Parador Nacional de El Hierro.
En Isora se pueden encontrar también numerosas casas rurales.
Ha pasado de ser un pueblo de pescadores a convertirse en el lugar de veraneo para los habitantes de Valverde. Cuenta con un pequeño puerto natural. Está situado cerca del aeropuerto, y sus blancas casas y apartamentos contrastan vivamente contra las negras cenizas volcánicas de su entorno.
La Caleta también está muy cerca del aeropuerto y cuenta con algunos apartamentos y dos bares, así como piscinas en las que es posible bañarse. En las rocas próximas al mar se han descubierto numerosos petroglifos atribuidos a los primitivos pobladores de la isla.
Próxima al puerto de La Estaca, encontramos una de las pocas playas de arena de la isla. Suele ser frecuentada por surfistas y bañistas. Hay dos bares en los que pueden degustarse vinos y tapas.
El Puerto de La Estaca fue declarado de “Interés General” en Mayo de 1888. El puerto se situó a principios del s.XIX sobre una restinga o saliente, en parte emergente y en parte submarino, que sirvió desde el principio como punto de desembarco habitual. El puerto de La Estaca es el principal nexo de unión de la isla con el exterior. Dispone de una dársena interior para embarcaciones pequeñas y un muelle de atraque para barcos
El pueblo más pequeño de la isla de El Hierro es Tiñor, ubicado en el nordeste. Esta aldea respira un aire muy especial, procedente de sus casas tradicionales y ennegrecidas por la roca volcánica. Algunas de las viviendas son de color blanco que contrastan con el resto y el entorno natural que rodea al caserío. Un lugar por descubrir y muy próximo a Valverde.
Ocho kilómetros más al sur, al inicio de la bahía de Las Playas, aparece la figura del Roque de la Bonanza, una formación rocosa que se alza verticalmente 200 metros sobre el suelo oceánico. Es uno de los motivos más fotogénicos de la isla. Al otro extremo de la bahía se alza el Parador Nacional. Se trata de un hotel estatal de cuatro estrellas.
Cada cuatro años la Virgen de los Reyes, patrona de la isla, baja en romería durante el mes de julio y hasta agosto hasta Valverde tras recorrer la isla de lado a lado. Esta romería popular dura casi un mes. Mientras la Virgen está en la capital, permanece en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción. La última bajada fue en 2017 y la próxima será en 2021.
El 15 de Mayo de cada año la Villa de Valverde celebra la fiesta de su patrón, San Isidro, esta fiesta empieza muy temprano cuando los ganaderos de la isla ponen a sus animales en exposición en la zona del Cabo. Al medio día hay misa y a continuación de esta una procesión. Durante esta celebración hay carreras de sortijas, actuaciones, etc.
El 29 de junio se celebra la festividad de San Pedro Apóstol en El Mocanal. Estas fiestas se desarrolan alrededor de la Iglesia de San Pedro Apóstol.
El 8 de Diciembre de cada año, Valverde tiene otra de sus fiestas, la de la Inmaculada Concepción. Esta fiesta empieza el 7 de Diciembre con una procesión nocturna alrededor de la iglesia, en medio de la procesión se tiran fuegos artificiales, este mismo día a medianoche hay un famoso baile en la plaza Virrey de Manila. Al día siguiente muy temprano hay una diana floreada en la que la banda de música de esta isla va tocando en unos puntos del pueblo. Al mediodía hay una misa y a continuación de esta hay una procesión alrededor del pueblo en la que la banda de música toca acompañando a la imagen.
El último fin de semana de Noviembre en el barrio de Tesine (uno de los dos barrios de Valverde junto al cabo) hay una humilde fiesta, la de Santa Catalina, en esta fiesta hay una procesión por las calles de Tesine en la que los bailarines de la Villa acompañan a la imagen desde la plaza de esta santa hasta la Cueva de Lemus, en la que hay una misa, una vez terminada la misa se vuelve en procesión a la plaza de Santa Catalina.