La Unesco declaró a la isla de El Hierro como reserva de la Biosfera el 22 de enero de 2000.
Las reservas cumplen tres funciones: conservación, desarrollo y logística. Las reservas de la biosfera tienen como finalidad el convertirse en modelos de cómo debiéramos convivir con la naturaleza.
La UNESCO aprobó la declaración de la isla de El Hierro como Reserva de la Biosfera (Proyecto Hombre y Biosfera, MAB), tras el apoyo unánime que recibió el proyecto presentado por el Cabildo Insular y el Gobierno de Canarias en la última sesión del Consejo Internacional de Reservas de la Biosfera.
La isla de El Hierro, con apenas 278 kilómetros cuadrados, un perímetro litoral de 107,5 kilómetros cuadrados, una altura máxima de 1.501 metros y una población de 10.400 habitantes, es un verdadero paraíso por la diversidad de paisajes que ofrece. La riqueza de su espacio natural y cultural hace que el 60% de su territorio ya esté protegido por Ley. Ahora, la UNESCO su suma a este reconocimiento y la necesidad de preservar unos valores y riquezas únicas en el Mundo.
Las reservas cumplen tres funciones: conservación, desarrollo y logística. En la primera, queda enmarcada dentro de la Ley de Espacios Naturales de Canarias, el Plan Insular y las leyes estatales al respecto. El desarrollo vendrá definido por el Programa de Desarrollo Sostenible del Cabildo Insular y, en logística, supondrá compartir experiencias, soluciones, información, bienes y servicios con cualquiera de las más de 440 reservas de la red mundial.
La catalogación de las distintas zonas de la isla dentro de la reserva es la misma que la recogida en el Plan Insular, por lo que no supone restricciones adicionales al desarrollo o la construcción.
A partir de este nombramiento existe una zona núcleo, de máxima protección, que incluye la reserva Natural Integral de Los Roques del Salmor, la Reserva Natural Especial de Tibataje, la Reserva Natural Integral de Mencáfete y la Reserva Integral de la Reserva Marina Punta de La Restinga. En total unas 1.219ha.
La llamada "zona tampón" cubre el Parque Rural de Frontera, el Monumento Natural de Las Playas, el Paisaje Protegido de Ventejís –Zona Especial para la Protección de las Aves, ZEPA- y el de Timijiraque, las zonas costeras, el malpaís, los conos volcánicos y el resto de la Reserva Marina (unas 13.148 ha). El resto de la Isla se catalogaría como zona de transición.
Se valora igualmente el patrimonio arqueológico insular (con zonas de la importancia de El Julan), el cultural (Poblado de Guinea), el patrimonio eclesiástico con su riqueza artística y el etnográfico, debido al buen mantenimiento de las tradiciones, el folclore y la artesanía de El Hierro. Sin olvidar los innumerables endemismos y las especies de flora y fauna únicas en el mundo como el Lagarto Gigante de El Hierro, el Sabinar o las Palomas de la Laurisilva.