El municipio de La Frontera abarca las poblaciones situadas en el noroeste, oeste y sur de la isla de El Hierro con una superficie aproximada de 165 km2. Gran parte del término municipal se encuentra protegido: Las Reservas Integrales de Mencáfete, Los Roques de Salmor, La Reserva Natural Especial de Tibataje, el Parque Rural de Frontera y por último la Reserva Marina del Mar de Las Calmas.
Su costa tiene una longitud de 64,45 km, es el segundo municipio más poblado de la isla tras la capital, Valverde y en él está situado el punto más occidental de España..
La historia de sus antiguos pobladores, los bimbaches, se hace presente en todos y cada uno de sus rincones y se evidencia concretamente en dos puntos: el poblado de los Juaclos, situado junto al actual Ecomuseo de Guinea y los restos arqueológicos de El Júlan situados en la vertiente sudoeste del municipio, donde pueden admirarse peculiares construcciones como los restos del antiguo lugar de reunión denominado Tagoror, además de los petroglifos realizados sobre coladas de lava, conocidos popularmente como Los Letreros de El Júlan.
La riqueza de su vegetación hace que el visitante pueda disfrutar de magníficas laurisilvas en la zona alta, extensos bosques de pino canario en El Pinar y del maravilloso y sorprendente bosque de Sabinas cuyas peculiares formas han sido modeladas durante siglos por la violencia de los vientos y las condiciones climáticas de la zona.
El núcleo de población más poblado del municipio es Tigaday. Otros núcleos de población son Los Llanillos, Guinea, Las Puntas y Sabinosa, todos ellos en el Valle del Golfo.
Es el núcleo poblacional, así como principal zona comercial y de servicios, más importante del municipio de Frontera. En Tigaday está el Ayuntamiento, así como la casa escuela, la Casa de la Cultura, el cine, el Centro de Salud, los bancos... Un lugar perfecto para iniciar o finalizar cualquier excursión por la isla.
Muy próximo a la costa, destaca por el buen estados de sus clásicas casas de techo llano y piedras esquineras desnudas y coloreadas. Los jardines que las rodean son una belleza para la vista. Un paseo que sube el ánimo.
Los Llanillos es especialmente tranquilo. La mayoría de casas están adaptadas para el turismo rural, por lo que es un lugar ideal para pasar unas vacaciones de desconexión. El plan perfecto: disfrutar de la terraza de una de las casas y sentir el silencio, pasear por el charco Azul o recorrer la isla en coche.
Junto con la Albarrada y las Montañetas, Guinea es el tercer pueblo que se disputa el honor de ser el más antiguo asentamiento de la isla; pero los especialistas siguen sin ponerse de acuerdo. Sus antiguas casas han sido restauradas y forman el primer ecomuseo de España, muy visitado.
También se ha construido una instalación de terrarios destinados a los lagartos gigantes, en los que los visitantes podrán admirar algunas ejemplares de estos tímidos y escasos reptiles sin perturbar su ambiente natural
El pueblo pesquero de Las Puntas está situado en el extremo nordeste del Valle del Golfo, muy cerca de la Reserva Integral de los Roques de Salmor.
En uno de sus acantilados se construyó un pequeño embarcadero desde donde algunos habitantes partían hacia pueblos de Europa buscando el progreso. En la actualidad, en este embarcadero encontramos el Hotel Punta Grande, que data del año 1884. El Hotel Punta Grande aparece citado en el libro Guiness como el hotel más pequeño del mundo.
En los alrededores existen numerosos apartamentos y bungalows de alquiler, además de un parque acuático, Cascadas del mar, donde los visitantes disfrutan durante la época estival.
Con sus antiguas y bien conservadas casas del más puro estilo herreño, es sin lugar a dudas el pueblo más pintoresco de la isla. También aquí encontramos una gran abundancia de flores en todos los patios interiores y en los jardines de las casas.
El nombre proviene de la abundancia de sabinas en la zona. Se divide en dos barrios: Rosa Cabrera, más reciente, al este y El Lugar. Es la única población del sector occidental de El Golfo y, por tanto, el pueblo más occidental de Canarias. Se sitúa a 9 km del casco municipal sobre los 300 msnm en una zona volcánica.
Sus habitantes, conocidos como gabeteros, eran fundamentalmente pastores, ya que Sabinosa es la población más cercana a La Dehesa. Este pueblo es famoso por su gran tradición folclórica.
En la zona de costa de la localidad se encuentra el Pozo de la Salud, Arenas Blancas, La Jarrilla y La Tabla. Durante las fiestas del pueblo, a finales de octubre, se celebra la Tafeña, coincidiendo con la apertura de las bodegas y del vino nuevo.
Las principales festividades del municipio son las de la Virgen de la Candelaria (patrona de La Frontera) y San Lorenzo, con la procesión de ambas imágenes alrededor de la Montaña de Joapira el 15 de agosto, y las Fiestas de la Virgen de los Reyes (patrona de El Hierro) cada 24 de septiembre con procesión por los alrededores de la Dehesa. De esta última destaca también la bajada cada cuatro años.
También son importantes los carnavales tradicionales en los que tienen su aparición los Carneros de Tigaday. Un grupo de personas, vestidos con pieles y cuernos de carneros, con grandes cencerros, amarrados por sus pastores, corren las calles tratando de embestir a la muchedumbre. Se trata de una de las más genuinas manifestaciones culturales de El Hierro.