Poblado de Guinea

Poblado de Guinea

Situado al pie de la Fuga de Gorreta y en el extremo oeste del conjunto arqueológico de Los Juaclos, tenemos el Poblado Arqueológico de Guinea, uno de los yacimientos arqueológicos más antiguos de la isla y actualmente convertido en el primer ecomuseo de España y uno de los museos al aire libre más importantes de Europa. Quince siglos de historia quedan reflejados en él, a través de sus usos, estructuras y arquitectura. Se pueden visitar las viviendas de los primeros habitantes de las islas y las de los posteriores colonizadores.

El Poblado Arqueológico de Guinea son un conjunto de viviendas en piedra con cuevas en su interior donde se recrean la vida y costumbres de los bimbaches, primeros pobladores en la época de la Prehistoria, así mismo también podemos conocer la evolución de las viviendas con sus utensilios desde la época de la conquista española hasta la actualidad. El poblado no presenta planificación urbanística alguna, mezclándose las casas con unos recintos a modo de eras e intercomunicándose unos con otros por medio de unos senderos estrechos y pedregosos.

Cada vivienda cuenta con un espacio para el cultivo -delimitado por medio de un muro de piedra -, un aljibe para recoger el agua de lluvia y un pajero, que se presenta a modo de estancia de superficie construida de piedra o a modo de cueva natural o "juaclo" subterráneo que se abre bajo las casas.

Éstas se compartimentan interiormente en una o dos estancias. Este poblado de carácter etnográfico, en el que aparecen restos materiales típicamente prehispánicos, nos revela la evolución que los habitantes de "Los Juaclos" debieron experimentar pasando de un hábitat en cueva natural a otro de superficie quizás asimilado de los conquistadores establecidos en la Isla.

En el Poblado Arqueológico de Guinea las construcciones han sido reconstruidas utilizando materiales originales reflejando la arquitectura de la zona con gruesos muros de piedra y vigas de pino, en todo su entorno con los caminos y las cavernas en las viviendas también podemos conocer la vida cotidiana y artesanía popular de los herreños. 

El Poblado de Guinea es un lugar perfecto para aquellos que buscan un escape de la vida urbana y un contacto más cercano con la naturaleza y la cultura local. Hay varios senderos que recorren la zona y que ofrecen vistas panorámicas de la costa y el océano Atlántico, así como oportunidades para practicar senderismo y avistar aves marinas y otros animales silvestres.

Además, el Poblado de Guinea es un lugar ideal para probar la gastronomía local y conocer los productos típicos de la isla, como el queso de cabra, el vino y el gofio. Hay varios bares y restaurantes en el pueblo que ofrecen una amplia variedad de platos y bebidas, así como tiendas locales que venden productos artesanales y recuerdos.

En resumen, el Poblado de Guinea es un lugar encantador que ofrece una experiencia única de la vida rural en El Hierro y una oportunidad para conocer la cultura y la naturaleza de la isla de una manera más auténtica.

Además de ser conocido por su patrimonio cultural y natural, es el hogar del Ecomuseo de La Guinea y del Centro de Recuperación de El Lagartario.

El Ecomuseo de La Guinea es un espacio dedicado a preservar y mostrar la cultura y el patrimonio natural de la zona, con exhibiciones y programas que incluyen la geología, la biología y la agricultura de la isla.

Ecomuseo de Guinea
Ecomuseo de Guinea

Por otro lado, el Centro de Recuperación de El Lagartario es un refugio para la conservación de la especie endémica de El Hierro, el lagarto gigante. Este centro cuenta con programas educativos y actividades para niños y adultos, que les permiten aprender sobre la conservación y el desarrollo sostenible de la isla.

Centro de Recuperación de El Lagarto Gigante de El Hierro
Centro de Recuperación de El Lagarto Gigante

Dónde está

Tubo volcánico de Guinea 

Al lado del Ecomuseo de Guinea, se ha habilitado un tubo volcánico de aproximadamente 90 metros para visitas turísticas. El recorrido se puede hacer desde julio del año 2014, cuando se habilitó para las visitas. Las mismas se hacen siempre acompañado de un guía que les contará cómo se formó el tubo y algunas otras curiosidades de estas formaciones volcánicas.

  • Compatir en: